×
Año de Publicación Fecha de Publicación Título Descripción Acciones
2011 09/03/2011 REGLAMENTO PARA EL REGISTRO, RENOVACION, ENDOSO Y CESION DE SUSTANCIAS AFINES A PLAGUICIDAS. REQUISITOS PARA SU IMPORTACION, EXPORTACION Y RETORNO. REGLAMENTO PARA EL REGISTRO, RENOVACION, ENDOSO (AUTORIZACION DE USO) Y CESION DE SUSTANCIAS AFINES A PLAGUICIDAS; PLAGUICIDAS MICROBIANOS; PLAGUICIDAS BIOQUIMICOS; ARTROPODOS, PREDADORES, PARASITOS, PARASITOIDES; LOS REQUISITOS PARA SU IMPORTACION, EXPORTACION Y RETORNO; ASI COMO EL REGISTRO DE PERSONAS INDIVIDUALES Y JURIDICAS RELACIONADAS A ESTOS INSUMOS, ANTE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION.
2011 06/2011 USO DE ANTIBIOTICOS EN ANIMALES. MODULO EDUCATIVO PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO, LAS CUESTIONES REGLAMENTARIAS Y EL DEBATE SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS. CONTIENE INFORMACION SOBRE: SELECCION DE ANTIBIOTICOS, PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD, AGENCIAS INVOLUCRADAS EN LA REGULACION DE LOS ANTIBIOTICOS Y EL CONTROL DE LOS RESIDUOS Y LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS, Y HERRAMIENTAS SOBRE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIOTICOS EN ANIMALES.
2011 2011 MANUAL PRACTICO PARA LA CRIA OVINA DOCUMENTO DISEÑADO PARA OFRECER LA INFORMACION RELACIONADA CON LOS ASPECTOS GENERALES DE LA OVINOCULTURA EN MEXICO, MANEJO DEL REBAÑO, MANEJO SANITARIO, MANEJO REPRODUCTIVO Y NUTRICIONAL Y MEJORAMIENTO GENETICO.
2011 2011 ANALISIS DE LA SITUACION ALIMENTARIA EN GUATEMALA. EN EL AMBITO NACIONAL LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SE RELACIONA CON LA SUFICIENCIA NACIONAL DE ALIMENTOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE LA POBLACION, LO QUE SUPONE UNA IGUAL DISTRIBUCION EN TODAS LAS REGIONES O CLASES SOCIALES. A NIVEL DEL HOGAR, SE REFIERE A LA CAPACIDAD DEL HOGAR PARA OBTENER LOS ALIMENTOS (CANTIDAD Y CALIDAD) QUE NECESITA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DE SUS MIEMBROS.
2011 2011 MANUALES DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE FRIJOL Y MAIZ Y SU EQUIVALENCIA CON LAS FASES FENOLOGICAS DEL SISTEMA DE MONITOREO DE CULTIVOS -SMC- LOS SIGUIENTES MANUALES CONTIENEN LOS CALENDARIOS ESTACIONALES PARA EL CULTIVO DE FRIJOL Y MAIZ EN GUATEMALA DEPENDIENDO DE SU UBICACION. ASIMISMO, LAS EQUIVALENCIAS ENTRE LAS ETAPAS DE DESARRROLLO DEL FRIJOL Y MAIZ, Y LAS FASES FENOLOGICAS UTILIZADAS POR EL SISTEMA DE MONITOREO DE CULTIVOS.
2011 05/2011 MANUAL DE PRODUCCION DE HUERTOS DE POLICULTIVOS DE HORTALIZAS EL PRESENTE MANUAL CONTIENE INFORMACION RESPECTO A: ¿QUE SON LOS POLICULTIVOS? Y SU HISTORIA, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE LA SIEMBRA DE HORTALIZAS EN POLICULTIVOS, TIPOS DE POLICULTIVOS DE HORTALIZAS; IDONEIDAD DE ASOCIOS, POLICULTIVOS COMO SISTEMA DE PRODUCCION MAS EFICIENTE, ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO DE POLICULTIVOS DE HORTALIZAS, ACTIVIDADES PARA LA SIEMBRA E INSUMOS PARA SU ESTABLECIMIENTO; HORTALIZAS NATIVAS EN LOS DIFERENTES HUERTOS DE POLICULTIVOS Y DIFERENTES TIPOS DE ASOCIOS Y RELEVOS.
2011 2011 DIAGNOSTICO DE LA REGION DE OCCIDENTE DE GUATEMALA EL PRESENTE ESTUDIO INCLUYE INFORMACION DE LA REGION OCCIDENTE DE GUATEMALA, CARACTERIZACION BIOFISICA, CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA, DIAGNOSTICO Y LINEAS DE ACCION ESTRATEGICA; OFRECE INFORMACION QUE PERMITA EL DESEÑO DE ACCIONES QUE DISMINUYAN LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA REGION OCCIDENTE.
2011 2011 PRODUCCION DE FRIJOL PHASEOLUS VULGARIS L. EL PRESENTE DOCUMENTO COMPILA EL RESULTADO DEL ESQUEMA METODOLOGICO DEL INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS-ICTA- CON EL OBJETIVO QUE SIRVA DE GUIA A TODOS AQUELLOS AGRICULTORES QUE CADA DIA CONTRIBUYEN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUATEMALA Y QUE POR MEDIO DE ESTA INFORMACION PUEDAN MEJORAR SU PRODUCCION. LA INFORMACION SE PLASMA DESDE LA IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN NUESTRO PAIS, EL MANEJO AGRONOMICO, SU COSECHA Y POSTCOSECHA.
2011 02/2011 AGUACATE EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE PLASMA HISTORIA DEL AGUACATE, ASI COMO SUS PROPIEDADES Y BENEFICIOS PARA LA SALUD HUMANA.
2011 25/10/2011 PROPUESTA PARA ABORDAR EL DEARROLLO RURAL INTEGRAL DE GUATEMALA EL OBJETIVO DE ESTA PROPUESTA ES VISIBILIZAR AL SUJETO PRIORIZADO DEL AREA RURAL: EL SECTOR CAMPESINO, INDIGENA Y MESTIZO CUYA ECONOMIA, BASADA EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS, DEBE SER PROMOCIONADA Y APOYADA PARA LOGRAR ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN TODO EL PAIS Y GENERAR UNA ESTABILIDAD NECESARIA PARA QUE EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL PUEDA DESPEGAR EN TODO EL SENTIDO AMPLIO DEL CONCEPTO, ES DECIR ARTICULANDO POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES.